La cotidianeidad se puede hacer literatura. Intento hacerlo. No prometo buen resultado.
martes, 31 de enero de 2017
MI MAQUINA DEL TIEMPO
No podemos volver el tiempo atrás. La física lo dice. Hasta ahora no se ha inventado la máquina del tiempo de Herbert George Wells. Esto de los viajes en el tiempo es algo que tiene obsesionado al hombre desde la existencia misma del tiempo, siendo este una construcción del hombre.
Como decía, la física y los físicos nos dicen que no se puede volver el tiempo atrás, pero yo digo que sí se puede, sólo que no como dicen aquellos. La clave de los viajes en el tiempo está en nuestra mente. Ella nos lleva a donde queramos. Nos trae el pasado y nos construye un futuro. Algunos podrán leer esto y refutarlo diciendo que no son viajes en EL tiempo, sino en MI tiempo. Lamento decirle que no discutiré, sino que les daré la razón porque yo comparto esa afirmación. La mente no nos lleva a la crucifixión de Cristo ni a la América Precolombina, sino que como dije más arriba, nos lleva a nuestro pasado, y nos construye un futuro. Esto también es viajar en el tiempo ¿Acaso la física tiene la potestad para decidir sobre estas cuestiones?
Volviendo a los viajes en el tiempo, hace unos días tuve la feliz experiencia de volver al lugar de vacaciones de mi infancia, que fue volver a la infancia misma. Pasé de tener 26 años a tener 8. Retrasé mi vida 18 años. Si, viaje en el tiempo.
Recordé las mañanas húmedas yendo a comprar el pan casero recién horneado que era untado en picadillo, el hotel del lugar (ego altísimo para autodenominarse hotel) , el maravilloso río que serpentea por las enormes piedras. En las aguas de ese río aprendí a nadar. Recuerdo con ternura la piedra donde pescábamos mojarritas que luego se destripaban y se freezaban para tirarlas al aceite hirviendo al final de las vacaciones. Ahora suena cruel, pero a los 8 años la crueldad no está desarrollada en nuestra personalidad. O sí. No lo sé. Prefiero pensar que de niño conservamos ese instinto básico heredado de la evolución que nos dice que para comer hay que cazar y pescar.
Recuerdo también la inconsciencia de trepar piedras gigantes buscando vaya a saber qué, la mulita que venía a pastar , el sol yéndose por detrás de las montañas, las noches eternas jugando a los juegos electrónicos con las fichas esas viejas de metal. Nunca alcanzaban las horas. Todos esos momentos se vinieron de golpe. El pueblo enclavado en el medio de las sierras de comechingones cambió un poco, pero en esencia se mantiene igual que hace 18 años.
Yo sí puedo decir que soy un viajero del tiempo. No como lo imaginó Wells. Prefiero viajar a mi manera.
lunes, 30 de enero de 2017
PSEUDO POESÍA
Sentado en la piedra pienso
Sentado en la piedra imagino
Sentado en la piedra sueño
Sentado en la piedra sonrío
El aire que llena los pulmones
Aire serrano
Aire puro
Aire que limpia cuando envuelve
El agua cristalina que corre
No detiene su marcha
El agua cristalina deja ver el fondo del río
ReflEja los rostros
Refleja la vida
Sentado en la piedra pienso
Sentado en la piedra imagino …
martes, 24 de enero de 2017
LAS VIDAS DE JOSÉ Y HERNÁN
José Fragueiro fue niño alguna vez. Nació en una familia de clase muy alta y siempre tuvo todo lo que quiso. La bicicleta, los últimos juguetes del mercado(palabra que adquirirá la categoría de deidad en su adultez), ropa de marca y vacaciones con papá y mamá.
José siempre tuvo un plato de comida en la mesa. Desayuno, almuerzo , merienda y cena. La niñez de José fue de juegos, risas, llantos, colegio y familia.
Hernan Pucetta también fue niño. Nació en un barrio bajo de calles de tierra que se inundan cuando llueve y que levantan polvo cuando hay viento. De mayoría de casas de chapa y focos colgando en las esquinas como única iluminación.
El papá de Hernán tenía un taller con el que a duras penas conseguía recursos para alimentar a su familia. La mamá, por su parte, limpiaba hogares como el de José. Ya en la niñez, Hernán fue testigo de como su padre tuvo que cerrar el taller y comenzar con las changas esporadicas .
José creció, terminó el secundario en una de los mejores colegios de la ciudad y pudo estudiar en la universidad sin la necesidad de trabajar. Se recibió de licenciado en economía y comenzó a trabajar en las empresas de su padre. Con el paso de los años adquirió un nombre dentro de su mundo profesional y escaló hasta llegar a la función pública. Se casó con una señorita de alcurnia como él y tuvieron 3 hijos.
Hernán también creció. A los 11 años comenzó a trabajar para ayudar en la economía familiar. Primero acompañaba a su padre, pero después empezó a conseguir changuitas propias como repartidor. Terminó el primario y comenzó el secundario pero tuvo que abandonarlo en primer año porque su madre fue despedida de su trabajo de limpieza, único ingreso estable de la familia. El barrio de la infancia se volvió más violento y ya a los 13 años tuvo su primera experiencia con la ilegalidad robando una verdulería. Esa salió bien. La segunda no, y Hernán pasó su primera noche en un frío calabozo policial. Primera de muchas. Hernán robaba porque tenía hambre.
Se casó con una chica de su barrio y tuvieron 3 hijos.
Hace poco, en una entrevista, José dijo que los chicos que nacen en las villas eran animalitos salvajes que odian la educación. José no conoce a Hernán ni a sus hijos, pero los odia. Los considera animales. Les quita todo rasgo de humanidad.
La reacción de Hernán nunca llegará. Está en la cárcel por asalto a una carnicería. Los hijos de Hernán, que ya trabajan, crecerán sin padre. No recibirán educación, pero no por ser animales, como piensa José, sino porque el sistema que a José le dio todo, a ellos se lo negará.
lunes, 23 de enero de 2017
DIFERENCIAS TERRENALES
Cosa rara que tiene la raza humana de enterrar a los muertos. Y hace un tiempo que ya ni los entierra, sino que los '' guarda'' en nichos de hormigón. Digo guarda porque mi vocabulario no es de lo mas amplio y por lo tanto no encuentro una palabra mas atinada.
Dicen que la muerte es el destino de todos, y todos vamos al mismo lugar, pero la muerte tampoco escapa al sistema, y con la muerte aparecen las diferencias y el lucro.
Tremenda paradoja ver una tumba con la foto, las flores, la lápida y un papel con las palabras '' aviso de deuda''. Deuda en el descanso. El sistema lucrativo sigue aún en la muerte, pero retomando la idea del destino común póstumo, en el reposo de los cuerpos se pueden ver las diferencias que existieron en vida.
Nada hay más representativo de las diferencias sociales y económicas que un cementerio.Las familias mas poderosas son las que tienen panteones de mármol, placas brillosas de materiales muy costosos y las ubicaciones centrales , dispuestas a metros de la entrada principal. Adentrándose en la necrópolis se puede apreciar que mas alejadas de la opulencia inicial , están los panteones y tumbas de lo que podríamos llamar '' la clase media''. Sencillez, placas y piedra son las características de estos lugares de descansos eternos.
Ya en la mas profunda periferia, se encuentran las tumbas comunes, aquellas que son gratuitas, y que deben compartirse. Estas son un pedazo de tierra donde se depositan cuerpos de personas de bajos recursos, cuyas familias no puede costear una tumba propia. Lo más llamativo de está periferia es el esfuerzo de los familiares por ''adornar'' la tumba con objetos, carteles, fotos etc, del fallecido porque desean que aquel que partió, no descanse en el anonimato al que condena una tumba común.
La injusticia y la desigualdad a la que está sometida la humanidad en vida continúa en la muerte. Valen la pensa hacer la siguiente pregunta :
¿ La justicia y la desigualdad se van hacia ''allá'' con el fallecido?
martes, 10 de enero de 2017
EL LAGO
Existe un lago en Hungría que dicen que tiene un pueblo fantasma. No se si lo han visto. Posiblemente. De hecho hay una imagen dando vueltas en internet. Si deciden buscarla , este texto ya no va a tener sentido. La desventaja de escribir en tiempos de modernidad virtual.
El tiempo es lo que parece haberse detenido en ese lago húngaro. No es muy grande, ni tiene agua cristalina ni tampoco posee animales que el común de la gente llama '' raros''. Es un lago común y corriente. No. No es común.
En el medio del agua hay una pequeña isla con un decenio de árboles que , tengo que confesar, desconozco. Árboles altos. Muy altos, con muchas ramas y muchas hojas, las cuales, recién comenzado el otoño tienen un color anaranjado, similar al del sol cuando se despierta, o cuando se está yendo a dormir. La verdad es que con eso la visita está completa, pero hay algo más.
La maravilla de ese lago y esa isla, lo misterioso de ese lugar radica en cuatro cabañitas de madera que tienen un tamaño muy pequeño. Es el tamaño perfecto para un hombre adulto.
Como está escrito anteriormente, la mejor época para visitar el lago es el otoño, al amanecer. El sol levanta el rocío de las frías noches de Europa del este para convertirlo en vapor, que luego será niebla. Ésta se levanta hasta tapar las altas copas de los árboles sin nombre dando al lugar un aspecto lúgubre, como todo lo que rodea a Europa del este.La verdad que es un cuadro en si mismo. En ese instante debería aparecer un lienzo enorme que inmortalice esa imagen para siempre, aunque hoy por hoy, si un fotógrafo tiene talento, convierte una fotografía en arte. Conozco una chica con ese don.
Esas cabañas son el pueblo fantasma, pero puedo asegurar que eso es falso de toda falsedad. Cuando uno ve esas cabañas en ese lago húngaro , ve a sus habitantes en la completa soledad, con sus familias quién sabe donde.
Imaginen el peso sobre esos fuertes hombros de pescador. hombres que se aventuraban a vivir una temprada lejos de todo, aislados, solos con su fuerza, su ropa, su bote y su cabaña. Imaginen los lazos que se han creado en el pueblo, en esa isla, en ese lago de Hungría.
lunes, 9 de enero de 2017
PSEUDO POSEÍA
El lapiz corre temeroso por el papel.
El sonido de la T.V envuelve el ambiente.
Las sillas vacías.
El presente doloroso.
El silencio que grita en la casa.
Los recuerdo que brotan como el agua de un geiser.
La vida se vuelve sinónimo de rutina.
La unión del humano es la muerte.
Todos vivimos una existencia inauténtica.
Todos negamos la muerte.
Todos buscamos evitar lo inevitable.
Todos nos perdemos en el camino.
Vivir una vida plena
debería ser el objetivo.
Nadie puede morir por uno.
Vive, solo vive.
domingo, 8 de enero de 2017
BELLO Y COTIDIANO
El patio colorido de la casa de Tablada 61 es un enorme lienzo que merece ser admirado. No se con qué ha sido pintado ni se por qué fueron usados esos colores. Sólo se que es una obra de arte, tomando al arte como algo subjetivo y personal.
Curiosa necesidad la del humano de convertir en arte el mundo al cual ha sido arrojado. Curiosa porque el hombre, desde el momento en que abre sus ojos y se convierte en observador de su realidad hasta el momento en que los cierra para convertirse en la nada o en el todo, ve al mundo en colores y el mundo es de por sí un arte.
Sin embargo, el humano se ha embarcado en una cruzada para hacer del mundo , perdón, de su mundo, un lugar mas bello al mundo al cual fue arrojado.
El arte es belleza en su estado mas puro. Para otra ocasión quedará la discusión sobre si la belleza es un valor universal, un valor personal, sobre si existe o no. No es momento ni estas hojas son el lugar. El arte es belleza. Desde " La piedad" de Miguel Ángel o " La Mona Lisa" de Leonardo hasta el patio de la casa de Tablada 61.
viernes, 6 de enero de 2017
SUJETADO
Lo que uno busca en la vida
Es caminar el camino más seguro.
Está marcado, no tiene sobresaltos
Pero ese camino no trae la felicidad.
Lo esencial de la vida,
Lo más profundo y bello
Está frente a nuestros ojos
Solo que no lo vemos.
Romper estereotipos.
Romper cadenas culturales.
Romper los prejuicios.
Romper los sometimientos sociales.
Des – sujetarnos nos hace libres.
Des – sujetarnos nos hace nobles.
Des – sujetarnos nos hace honestos.
El des – sujetarnos nos hace mejores.
jueves, 5 de enero de 2017
PERDERSE
El aire transparente del verano.
El rocío que deja la noche en el pasto.
El sol que asoma sus tibios rayos.
El cielo se ilumina despejado.
Las mañanas veraniegas en los pueblos de la pampa húmeda argentina suelen tener características muy especiales, y me atrevo a decir con toda seguridad que esas mañanas son más que disfrutables para un niño, aunque eso lo aprenda después, cuando ya no las disfruta, no porque no tenga el goce, sino porque ya no asiste al lugar.
Dicen quienes saben que es por una cuestión de maduración que uno ya no asiste a esos lugares. Dicen que crecemos, pero para mí es porque a medida que la vida avanza, cada vez duele más volver a esos lugares y a medida que la vida avanza, la vida nos quita personas que hacen especiales esos lugares y momentos.
No me quiero perder. O sí. Me quiero perder. Me quiero perder de nuevo en esas mañanas maravillosas de señoras barriendo la vereda, mi abuela yendo al mercado del pueblo a comprar papas, huevo, carne para hacer milanesas y el vino infaltable de mi abuelo. Pobrecito, tomó tanto en su vida que se terminó durmiendo en la eternidad por una enfermedad producto de aquello. Basta, no me quiero detener en eso, porque siento que juzgo a una persona por sus actos, y no soy quién para hacerlo.
Me quiero perder en los pelotazos en la pared del galpón , en la guerra de piñas entre las ramas de los enormes eucaliptus que cuando los trepás te llenán de savia, en el ring raje, internarnos en los campos para intentar la venta de alimento balanceado para los ganaderos.
Puedo asegurar que esas son las mejores mañanas para la niñez. Imaginá el resto del día.
lunes, 2 de enero de 2017
PSEUDO POESÍA
El agua de un mate que atraviesa mi garganta
El sol del anochecer da sus últimas luces
No corre aire por
No corre nada
Los males de amores que no terminan
El sueño que queda trunco
Nos quedamos sentados esperando un milagro
El milagro que nos acomode nuestro mundo
Cuál es el verdadero mundo?
El desamor, la frialdad, el dinero como Dios
Los sueños, los colores, la vida que nos da Dios.
En el mundo convergen sentimientos y sensaciones
El mundo es cruel, hostil y despiadado
Nos condena a la mediocridad de ser olvidados
La lucha es el motor que nos impulsa a otra cosa
A un mundo cambiado
A un mundo mas justo
A un mundo mas igualitario
DESTALENTO
Siempre quise pintar. Desde pequeño sentí una fascinación con la pintura que tiene orígenes desconocidos. Quizás sea una reminiscencia que trajo mi alma desde el mundo de las ideas, suponiendo que Platón estaba en lo correcto. No lo sé. La cuestión es que desde pequeño los cuadros producen algo en mí que no puedo describir con palabras. Me puedo quedar horas mirándolos, observando cada trazo, cada linea, cada milímetro de pintura.
Con esto tengo sensaciones encontradas que convergen en mi persona y que siempre se decanta en la frustración. Desde chico quise probar, y descubrí que no tengo ningún atisbo de talento pictórico, ni de dibujo, ni de nada que tenga que ver con las artes visuales. En resumen, soy un inútil, quizás el mas inútil.
Con la lectura pasa algo similar, pero a diferencia de la pintura, descubrí que tengo cierta facilidad de palabras y puedo escribir textos medianamente coherentes , y es algo que me llena de placer y felicidad. Con la pintura en cambio, chocan 2 océanos, por un lado el placer de ver una pintura y admirarla, y por el otro, la inmensa frustración de no poseer la capacidad de realizarlo. Siempre voy a llevar conmigo este destalento, palabra que acabo de inventar y que representa fielmente mi relación con el arte visual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)